A continuación, el decálogo del tercer cáncer más frecuente de Chile, explicado por el médico coloproctólogo de Clínica Alemana Osorno, Dr Mauricio Cáceres Pérez.
De acuerdo a las estadísticas nacionales de salud, el Cáncer, es la segunda causa de muerte en nuestro país después de la enfermedad cardiovascular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el tabaquismo y obesidad. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse detectándolos en fases tempranas y con tratamientos oportunos.
A continuación, el decálogo del tercer cáncer más frecuente de Chile, explicado por el médico coloproctólogo Dr Mauricio Cáceres Pérez, jefe de la Unidad de Endoscopía Digestiva Baja de Clínica Alemana Osorno.
1- ¿Cuál es la situación epidemiológica del cáncer colorrectal en nuestro país?
En estos momentos el cáncer colorrectal ya es el segundo cáncer con mayor prevalencia después del Cáncer Gástrico en nuestro país.
Si bien, en Chile no tenemos estudios sobre la incidencia de Cáncer Colorrectal, pero de acuerdo a los registros de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Base San Jose de Osorno, las biopsias que confirman un cáncer del tracto digestivo inferior en el 2006 fueron 34 , y en el 2017, esta cifra se triplicó llegando a 97 nuevos casos.
En base a este comportamiento, se estima que el riesgo de padecer está enfermedad en los los hombres es de 1 en 22 en los hombres (4,4%); y 1 en 24 en las mujeres (4,1%).
Asimismo, hemos observado que la tasa de mortalidad ha aumentado en más de un 100% en los últimos 20 años y estimamos que la mejoría en nuestro nivel de vida traerá consigo una progresión, como ya lo estamos comprobando. Según las últimas cifras del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud, en el año 2010 fallecieron un total de 1.785 personas por cáncer de colon y recto, en 2015 se incrementaron a 2.347 personas.
De hecho, en Estados Unidos, el cáncer colorrectal es la tercera causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en las mujeres y los hombres y se proyecta que causará alrededor de 50.630 muertes durante 2018.
2-¿Existe un rango de edad donde se manifieste en mayor medida esta enfermedad?
En nuestra experiencia local solo un 2 % son menores de 40 años; 12,5 % tienen entre 40 y 60 años; y el 85,5 % son mayores de 60 años, por lo que es aconsejable comenzar su pesquiza a los 50 años y sí hay antecedentes familiares 10 años antes, es decir a los 40 años.
3-¿Qué molestias suelen presentar los pacientes?
Esta enfermedad es muy “silenciosa” ya que no tiene signos ni síntomas específicos, y cuando los presenta, generalmente ya está avanzada y puede, lamentablemente, ser confundida con otros cuadros gastrointestinales incluso tan banales como son el Colon Irritable o las hemorroides.
Nos debemos preocupar y siempre se debe acudir al Médico General o Familiar, cuando se presente dolor abdominal recurrente por más de un mes en los ultimos 6 meses, alteración del tránsito intestinal tanto en la frecuencia como en la consistencia o la forma de las deposiciones, baja de peso sin razón aparente, presencia de sangre en las heces o anemizacion progresiva con lo que deberia ser catalogado como “sospechoso de cáncer” y ser referido al Médico Especialista Cirujano Coloproctólogo o Gastroenterólogo, quienes somos los responsables de confirmar el diagnóstico.
En Osorno, aproximadamente un 30 % de los casos, debuta con una complicación como la obstrucción intestinal o la hemorragia digestiva o la perforación que obliga a la cirugía de urgencia ensombreciendo las posibilidades de recuperación y afectando seriamente el pronóstico y la sobrevida.
4- ¿Se puede detectar precozmente este cáncer?
Por supuesto que si, ya que esta enfermedad se desarrolla lentamente, a partir de un polipo que crece de la mucosa colónica o rectal, siendo estos, lesiones precursoras o premalignas y por lo tanto cumple con los requerimientos que exige la Organización Mundial de la Salud para implementar programas preventivos y que son los siguientes:
Primero, que la enfermedad sea frecuente y con elevada morbimortalidad.
Segundo, que los Test sean sensibles para detectar lesiones tempranas, aceptados por los pacientes y factibles de realizar en la practica diaria.
Tercero, que el tratamiento luego de la detección mejore el pronóstico, en relación al obtenido en forma habitual.
Y cuarto, que el beneficio potencial sea superior a los riesgos y a los costos de la pesquisa.
Por esto, en Clínica Alemana Osorno, asociada con la Clínica Las Condes, la Universidad Médico Dental de Tokio y el Equipo de Coloproctología de la Clínica, hemos iniciado un Programa de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal, para ser aplicado en poblacion asintomática, mayores de 40 años sí tienen antecedentes familiares de Cáncer o de 50 años sin antecedentes, pertenecientes al sistema privado de salud, a los cuales se les aplica una encuesta y un examen general de salud por una enfermera, quien le entrega al paciente un Test de Hemorragias Ocultas Inmunológico, llamado Colon Check, que permite detectar mínimas cantidades de hemoglobina humana que es un componente de los glóbulos rojos en 2 muestras de deposiciones distintas. En caso de resultar alguna de éstas, positivas (+), al paciente se le debe realizar una Endoscopía Digestiva Baja llamada Colonoscopia Total, que cumpla con los estándares de calidad exigidos internacionalmente.
Con esta metodología, pretendemos detectar pacientes con pólipos adenomatosos, en al menos 50% de los casos, que deberán ser extirpados para que no progresen a Cáncer. También nos permite pesquisar lesiones cancerosas muy pequeñas, llamadas incipientes en un 4 a 5 % de los casos y que pueden ser tratadas endoscopicamente en el 70 % de los casos o con mínima invasión, junto con una excelente y rápida recuperacion, a través de la Cirugia Video Laparoscopica, en los restantes 30%, cambiando drásticamente las posibilidades de curación.
En los países desarrollados que han implementado este tipo de programas preventivos en población asintomática ha demostrado una reducción de la mortalidad en más de un 30%.
También, el sistema público de salud, desde hace 7 años atrás y el Servicio de Salud Osorno apoyados por el FNDR, desde el año pasado, se comenzó a implementar un programa piloto llamado PRENEC, que también está comenzando a mostrar auspiciosos resultados por lo que estamos confiados en que todo este esfuerzo será igualmente exitoso.
5-Dentro de la población, ¿existen personas que tengan mayor riesgo a desarrollar esta enfermedad?
La Sociedad Americana de Cirujanos Colorrectales clasifica a la población en 3 estados de riesgo y recomienda estrategias de tamizaje o pesquisa para cada uno de ellos.
El riesgo promedio (60 a 75 % de la población), lo tienen las personas a los 50 años. Aquí, la estrategia de tamizaje contempla: Tacto rectal, Test Hemorragias y/o Colonoscopia Total cada 5 años.
El riesgo moderado (20 a 30 % de la población), lo tiene la población con historia familiar de primer grado (aumento 2 a 3 veces la probabilidad) y la con historia personal de haber sufrido Cáncer Colorrectal. A los 40 años o 10 años antes de la edad del familiar más joven con Cáncer se recomienda hacer Colonoscopia Total cada 5 años.
El grupo de riesgo alto (6 a 8 % de la población), lo tienen la población mayor de 50 años con antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o pólipo adenomatoso resecado y otras patologías como síndromes de poliposis adenomatosa familiar, síndromes de Lynch I y II, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn de larga data, portadoras de cáncer de endometrio, ovario o mama, entre otros. Aquí se recomienda a los 50 años hacer colonoscopia anualmente, pero en los casos hereditarios 10 años antes (40 años).
6- ¿Cómo se confirma el diagnóstico?
El diagnóstico se realiza con una completa anamnesis y examen físico cuidadoso y se confirma con una biopsia o estudio histopatológico obtenida a través de una Colonoscopia Total con lo cual se debe notificar al Paciente, por escrito, que es una patología que está cubierta por el GES (Garantías Explicitas en Salud).
Luego corresponde complementar el estudio con los exámenes generales preoperatorios y un TAC de Tórax Abdomen Pelvis; y en el Cáncer Rectal, una Endosonografía y/o Resonancia Magnética de Pelvis, con lo que se realiza la etapificación. Esto permite determinar el grado de avance de la enfermedad en la pared u órganos vecinos o compromiso ganglionar o metastásico de otros órganos alejados como el Peritoneo, Hígado o Pulmón o más raramente huesos o incluso cerebro.
7-¿Cuáles son las etapas de desarrollo del Cáncer Colorrectal?
Se clasifican según la American Joint Committee on Cancer en 5 etapas de acuerdo al tamaño y grado de infiltración del tumor, al compromiso ganglionar certificado por el número de ganglios con cáncer, y el compromiso a distancia de órganos lejanos como el Hígado o Pulmón.
Los estadios van desde la Etapa 0 (carcinoma in situ), es decir, cuando el cáncer solo compromete la mucosa o primera capa de la pared colonica hasta la Etapa IV cuando ya está diseminado al Peritoneo, Hígado o Pulmón.
En nuestra propia casuística local un 29 % se presentaron en Etapa I y II; un 29 % en Etapa III y un 42 % en la Etapa IV.
8.- ¿Cómo es la cobertura de este cáncer?
El GES, garantiza el acceso universal a la atención de los casos sospechosos; la atención oportuna, dando 45 días para acceder al especialista y realizar la Colonoscopia Total y 45 días más para la Etapificación y 30 días para la Operación; y finalmente cobertura económica tanto para los beneficiarios del sistema público como privado de salud de tal forma que no hay ninguna razón para no recibir un adecuado y ojalá oportuno y eficaz tratamiento.
Además, el GES también incluye los Cuidados Paliativos y el Alivio del Dolor, para las lesiones muy avanzados o definitivamente inoperables.
9.- ¿Cómo se desarrolla el tratamiento?
Es multidisciplinario y realizado por un equipo de médicos especialistas Coloproctólogos, Gastroenterólogos, Oncólogos, Radioterapeutas y Anatomopatólogos, quienes mediante la presentación y discusión del caso en el Comité Oncológico y dependiendo de la Etapa o grado de avance en que se encuentre la enfermedad, definirán cual será la conducta terapéutica. Sin embargo, la cirugía es el principal pilar y el único tratamiento que por sí solo puede curar este cáncer en etapas tempranas y evitar, así, las complicaciones de las etapas más avanzadas y las derivaciones del tránsito intestinal u ostomías.
El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar el segmento afectado con márgenes adecuados hacia proximal y distal, además de incluir el drenaje linfovascular, es decir resecando la Arteria y vena que lo irrigan y los linfonodos correspondientes que es por donde se puede diseminar la enfermedad.
Cuando hay factores anatomopatológicos de mal pronóstico, ya está complicado o hay invasión linfática, se debe considerar la quimioterapia coadyuvante, y en los tumores del recto medio y bajo cuando hay enfermedad avanzada, está indicada la Radio Quimioterapia Neoadyuvante, lo que permite la preservación del esfínter anal, disminución del tamaño tumoral y evitar la recidiva local.
10- ¿Cuál es la sobrevida de los pacientes a los 5 años?
En general es buena y dependerá de la etapa en que se encontraba el Cáncer.
En la Etapa I, la sobrevida de los pacientes es del 90% a 95 % de los casos. Etapa II, fluctúa entre 75% a 85 % y en la Etapa III, es de 65 %. Por último, en la Etapa IV, la sobrevida bordea el 10 %.
La sobrevida global del Cáncer Colorrectal es mayor al 60 %, a los 5 años. Esto, ha ido aumentando progresivamente gracias a la incorporación de nuevas drogas antineoplásicas y de las terapias biológicas usadas por los Oncólogos, en la enfermedad metastásica.