En la última década, la prevalencia de la diabetes gestacional ha aumentado no sólo a nivel global sino también en nuestro país, debido, al aumento de la obesidad y el sedentarismo, así como el incremento de la diabetes y sus factores de riesgo en mujeres en edad fértil. Al respecto, el doctor Miguel Loaiza, ginecobstetra y médico coordinador de la Unidad de Ginecología y Obstetricia de la Clínica, señala que, bajo este escenario, es fundamental que las mujeres que planeen un embarazo conozcan y traten oportunamente factores de riesgo y enfermedades preexistentes que puedan aumentar su riesgo a desarrollar patologías materno-fetales. En esta línea, el doctor Miguel Loaiza, explica las causas, consecuencias y cómo pesquisar oportunamente la Diabetes Gestacional.
¿Por qué se produce esta enfermedad?
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se presenta durante el embarazo y está fuertemente ligada al sobrepeso y a la obesidad, con una prevalencia en Chile del 17% de los embarazos de alto riesgo que se controlan. Se produce por algún grado mayor o menor de intolerancia a la glucosa, desencadenado básicamente por los cambios hormonales del embarazo, en una paciente con factores de riesgo y generalmente con sobrepeso.
¿Qué otros factores influyen en su desarrollo?
Las pacientes con mayor predisposición son aquellas que presentan uno o más factores de riesgo como: antecedente de Diabetes Gestacional en embarazo previo, antecedente de familiares diabéticos, sobrepeso y obesidad, antecedente de hijo previo de más de 4.000 gramos, síndrome de ovario poliquístico, glucosa (azúcar) presente en orina previo al embarazo, crecimiento fetal por sobre el peso adecuado (percentil 90), principalmente.
¿Tiene consecuencias para la madre y su bebé?
El embarazo complicado con Diabetes Gestacional se considera de alto riesgo. Las implicancias o complicaciones materno fetales van a depender del manejo, de la respuesta al tratamiento y del cumplimiento de este por parte de la madre y de las patologías asociadas, como en este caso generalmente obesidad. De la sumatoria de estos factores se esperaría entonces un aumento de la morbi-mortalidad materno fetal.
¿Cómo se pesquisa la diabetes gestacional?
Al ser embarazos de mayor riesgo, la pesquisa precoz de la Diabetes Gestacional se torna fundamental y es una de las acciones que están incorporadas en todos los controles prenatales. Ésta se centra en exámenes de laboratorio que se realizan a todas las embarazadas que ingresan a control prenatal, y que contempla, glicemia en ayuna al inicio de los controles, buscar síntomas asociados que pudiesen estar presentes como sed exagerada, Prueba de Tolerancia a la Glucosa entre las 24 y 28 semanas (que se excluye en pacientes operadas de manga gástrica), eventualmente repetir PTGO a las 30-33 semanas a mujeres con factores de riesgo como por ejemplo crecimiento fetal exagerado. El tratamiento principalmente es nutricional con seguimiento médico a través de exámenes de laboratorio. Ocasionalmente por falta de apego materno a la dieta o mal control a pesar de esta, se puede requerir tratamiento farmacológico.
¿Existen medidas para prevenir esta diabetes?
Toda mujer que planea el embarazo debe conocer y tratar los factores de riesgo de esta enfermedad, por ejemplo, tener un peso normal previo al embarazo, realizar actividad física, mantener una alimentación equilibrada y saludable, tratar adecuadamente enfermedades preexistentes como Hipertensión, Diabetes, Hipotiroidismo, entre otros.