BLOG DE SALUD

La importancia de pesquisar precozmente el Helicobacter Pylori

 

La bacteria Helicobacter Pylori es una de las infecciones humanas más frecuentes a nivel global, afectando hoy a más del 50% de la población mundial, con una marcada presencia en zona como África, Centro América y América del Sur.

Esta infección, también está asociada al desarrollo de enfermedades digestivas como el Cáncer Gástrico, el quinto cáncer más prevalente a nivel mundial y el más frecuente en Chile constituyendo en nuestro país, la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres.

De acuerdo al doctor Andrés Rivas, médico internista y gastroenterólogo de Clínica Alemana Osorno, una infección que no sólo puede pesquisarse precozmente sino también tratarse de manera efectiva, como lo explica a continuación.

 

¿Cómo se contrae esta bacteria?

La Bacteria HP, suele trasmitirse de persona a persona. Según estudios, el contagio es altamente frecuente en países en vías de desarrollo como el nuestro y suele producirse durante la infancia y antes de los cinco años. La reinfección es infrecuente habitualmente cercana al 13% al año.

 

 

– ¿Qué prevalencia esta infección en nuestra población?

La prevalencia de infección en la población es cercana al 70% en nuestro país, y esta magnitud se debe principalmente a que los países subdesarrollados o en vías de desarrollo como el nuestro poseen tasas de prevalencia más altas que los países desarrollados. Los factores riesgo asociados a la alta prevalencia de la infección incluyen el hacinamiento en la vivienda, compartir las camas y la ausencia de agua potable.

Si bien, nuestro país aún tiene un alto porcentaje de personas infectadas, últimos estudios estiman que esta tasa va en descenso, asociado principalmente al mejoramiento de las condiciones sanitarias del país.

 

 

– ¿Qué síntomas suelen presentar pacientes?

Los síntomas asociados a esta infección pueden fluctuar desde pacientes asintomáticos a pacientes que presentan dolor abdominal intenso, ardor, plenitud precoz, presencia de sangrado a través de las deposiciones, debido a la presencia de enfermedades producidas por esta bacteria como úlceras gástricas o tumores.

 

– ¿Qué enfermedades o complicaciones puede ocasionar?.

La presencia de la bacteria en el estómago necesariamente va a generar inflamación. Lo más frecuente es que ocurra una gastritis crónica y no pase de eso. Sin embargo, existe la posibilidad de que ocurra una gastritis de predominio antral la cual se asocia a úlceras duodenales. Gastritis atrófica que se asocia a úlceras gástricas, pero principalmente a cáncer gástrico y la otra forma de inflamación en la gastritis crónica asociada al linfoma.

No está claro por qué, pero se cree que tiene que ver con la cepa de bacteria que te infecta o con la susceptibilidad que tienes como hospedero para generar qué tipo de inflamación.

Asimismo, uno de los aspectos más preocupantes de esta bacteria es que la infección por Helicobacter Pylori es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un Carcinógeno Tipo I para el desarrollo de cáncer gástrico y éste, se ha convertido en el cáncer más prevalente en nuestro país. Por ello, se torna fundamental la detección precoz y tratamiento oportuno de esta infección.

 

– ¿Se han implementado políticas para reforzar su detección?

Durante la última década, al confirmarse que el HP es un cancerígeno aceptado, se han intensificado los esfuerzos por su detección precoz. De hecho, se han realizado políticas de tamizaje poblacional o dirigido a grupos de riesgo.

En este sentido, durante el año 2013 se incluyó en AUGE la patología 80 que asegura el tratamiento de erradicación de la bacteria principalmente porque sabemos que la eliminación de la bacteria en etapas más precoces evita la aparición de cáncer en edades más tardías.

Las experiencias de screening poblacional no han sido tan efectivas en demostrar una reducción de la presencia de cáncer gástrico en la población porque es una enfermedad de evolución lenta con efecto a plazos de 30 años.

La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHG) sugiere realizar endoscopía digestiva alta a los mayores de 40 sintomáticos como una estrategia de búsqueda oportunista de factores de riesgo histológicos de cáncer gástrico además se búsqueda de Helicobacter Pylori. Si bien, esta estrategia hasta el momento no ha logrado demostrar un valor de predictivo de disminución de cáncer, ha sido una herramienta muy útil para poder clasificar a los factores de mayor riesgo.

 

– ¿Cuál es la recomendación para pesquisar precozmente esta bacteria?

Para pesquisar precozmente la Bacteria HP, se recomienda realizar sobre los 40 años una Endoscopia Digestiva Alta; y en edades más tempranas se puede considerar métodos no invasivos como el Ag De HP en deposiciones. Ambas alternativas están disponibles en la Clínica

Asimismo, a cualquier edad se debe consultar al médico cuando exista síntomas sugerentes de infección como dolor abdominal, ardor, plenitud precoz, náusea, vale la pena.