BLOG DE SALUD

mujer tomando su estómago

GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (GES) Y SU ROL EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Dra. Valentina Hornig, médico coordinador de la Unidad de Oncología de Clínica Alemana Osorno, se refiere

En julio del 2019, el conjunto de beneficios garantizados por Ley, GES, incorporó cinco nuevas patologías de las cuales, cuatro son cáncer.  De esta forma, hoy pasan a tener cobertura bajo este sistema, los cánceres de pulmón, tiroides, renal y mieloma múltiple, sumándose así a los cánceres que ya son patologías GES por su alta prevalencia en la población como lo es el cáncer de mama, gástrico, cérvico-uterino y de próstata, entre otros.

En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, detrás de la enfermedad cardiovascular, y se estima que para finales del 2020 se convierta en la principal causa de mortalidad en nuestro país.

Por ello se torna fundamental que los pacientes, no sólo tengan prioridad en la atención sino la cobertura necesaria para optar a los mejores tratamientos disponibles, como lo explica a continuación la Dra. Valentina Hornig, oncóloga y médico coordinador de la Unidad de Oncología de Clínica Alemana Osorno, quien se refiere al rol del GES en el tratamiento del cáncer y la importancia de que se apruebe una Ley del Cáncer en Chile.

 

 

-¿Cómo recibe la incorporación de 4 nuevos cánceres al GES?

Es una excelente noticia, si bien faltan muchos cánceres por incorporar aún, es tranquilizador saber que tenemos cobertura para tratar los más frecuentes en nuestra población y que nuestros enfermos tienen prioridad de atención en el sistema de salud actual.

 

Respecto a los cánceres de pulmón, tiroides, renal y mieloma múltiple, ¿qué características generales

La verdad es que cada cáncer es una enfermedad completamente distinta a la otra, con causas y factores de riesgo distintos. Algo común, en general, para todos los cánceres, son los 5 grandes factores de riesgo: obesidad, tabaquismo, dieta baja en frutas y verduras, el consumo excesivo de alcohol y la falta de actividad física.

 

– A su juicio, ¿qué otros cánceres, debiesen ser incorporados al GES?

Actualmente además de los recientemente incorporados, hoy están incluido en el GES, el cáncer gástrico, de mamá, de próstata, colon, vejiga, linfoma, cervicouterino y testículo, quedando la verdad pocas neoplasias por incluir. Creo que más que incluir enfermedades en el GES, que no siempre garantiza los mejores tratamientos disponibles, es importante dirigir los esfuerzos hacia generar una Ley del Cáncer, cuyo objetivo principal es generar instancias de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, formación de especialistas y fomento de la investigación, con el fin de manejar en forma transversal el gran problema que nos está afectando como país. De hecho, se estima que este 2020 va a ser la primera causa de muerte en Chile.

 

–  El Ges, ¿qué beneficios brinda a pacientes?

Ges significa Garantías Explícitas en Salud, lo que se traduce básicamente en que se entregan, por medio de una ley, las garantías mínimas que deben cumplirse para el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad específica, es decir, entrega, por ejemplo, plazos definidos para diagnóstico, tratamiento y seguimiento, seguridad de cobertura monetaria (con o sin copago, dependiendo de la previsión) de exámenes, cirugías y medicamentos según la enfermedad.

Es importante tener en claro que el hecho de que una enfermedad esté en el GES no significa que todos los medicamentos actualmente disponibles estén cubiertos (principalmente por un tema de costos), por ejemplo, no están cubiertas la inmunoterapia y muchas terapias biológicas, tratamientos que actualmente son el estándar en varios tipos de cáncer. 

 

  

– En términos de tratamiento para el cáncer, ¿cuántos se ha avanzado en la última década?

La última década ha sido tremendamente importante para el desarrollo de la oncología. Pasamos de una época en que todo se trataba con quimioterapia, con pronósticos limitados, a otra donde la mayoría de las enfermedades tienen terapias Target (dirigidas) que implican tratamientos altamente efectivos, con poca toxicidad para el paciente y que significan en muchos casos sobrevidas largas y, lo más importante, con buena calidad de vida.

Como no todo es perfecto, el gran problema actual es el alto costo de estas terapias, siendo inalcanzables aún para un gran porcentaje de nuestra población.

Los grandes factores que uno pone sobre la mesa a la hora de tratar a un paciente con cáncer son el tipo de cáncer (ya que todos tienen tratamientos distintos), la etapa en que se encuentre (localizado versus metastásico) y la condición del paciente (desde asintomático hasta postrado o moribundo). Todos estos factores van a determinar el abordaje de la enfermedad, lo que se evalúa en un comité multidisciplinario.

Esto factores, nos van a ayudar a definir cuál es el mejor manejo para cada paciente específico.

 

– ¿Qué rol juega la pesquisa precoz?

Sin lugar a duda el factor más importante a la hora de definir el pronóstico de un cáncer es la etapificación, teniendo los pacientes un mejor devenir cuando la pesquisa es en etapas más tempranas que en etapas tardías. Es por esto que uno de los enfoques principales de la Ley del Cáncer que estamos solicitando se promulgue, es la pesquisa precoz.

Como sistema de salud estamos fallando en este ámbito. Podemos ver, tanto en la salud pública como privada, que los pacientes se diagnostican habitualmente con enfermedades en etapas avanzadas lo que disminuye las alternativas de tratamiento y significa una disminución de las posibilidades de sanarse de la enfermedad y de sobrevivir a largo plazo.

Es por eso muy importante educar a la población y a la comunidad médica en este ámbito y aumentar la cobertura de exámenes como mamografías,  y Papanicolau; vacunas contra Virus Papiloma Humano y Hepatitis; pesquisa de cáncer de próstata, estudio de hemorragias ocultas en deposiciones (PRENEC) y estudios dirigidos en pacientes con factores de riesgo por ejemplo antecedentes familiares de cáncer, tabaquismo, síntomas digestivos, entre otros.