BLOG DE SALUD

¿Cómo disminuir el riesgo de sufrir una lesión deportiva?

Dr. Patricio Dietz, traumatólogo de Clínica Alemana Osorno, entrega recomendaciones para prevenir y tratarlas de manera adecuada las lesiones asociadas a las prácticas deportivas.

 

Independiente de si realizamos una práctica competitiva o recreacional, la posibilidad de sufrir una lesión musculo esqueléticas, ya sea de curso agudo u crónico, está presente en todos los deportes. De hecho, constituyen uno de los principales motivos de consulta médica de los deportistas y también, de quienes realizan actividad física no profesional, frecuentemente basada en programas de entrenamiento centrados en la intuición o aprendizaje por imitación, sin preparación supervisada, apoyo de profesional especializado, entre otros.

Si bien, las lesiones asociadas al deporte son frecuentes, también son cuadros prevenibles y tratable con una alta eficiencia como lo explica a continuación, el doctor Patricio Dietz, traumatólogo de Clínica Alemana Osorno.

 

 

-¿Por qué se producen lesiones deportivas?

Las lesiones deportivas corresponden a todas aquellas lesiones del sistema musculoesquelético que se producen durante o como consecuencia de la práctica del deporte o la actividad física.

Existen múltiples causas y factores de riesgo dentro de los cuales podemos señalar algunos frecuentes como accidentes deportivos (caídas, traumatismos, etc); ejecución inadecuada de los gestos técnicos (mala técnica); planificación de entrenamientos inadecuados; cualidades físicas como la flexibilidad y la fuerza insuficientes; desequilibrios musculares; nutrición inadecuada; presencia de lesiones previas con tratamiento incompleto o inadecuado; falta de prehabilitación y reahabilitación deportiva específica.

 

En términos mayor predisposición a lesiones, ¿existen deportes más riesgosos que otros?

Ningún deporte está exento de riesgos y la peligrosidad de un deporte se mide por la cantidad de lesiones producidas por cada 1000 horas de práctica.

Por ejemplo, en fútbol se producen un promedio de 50 lesiones por cada 1000 horas. Existen deportes que consideramos de alto riesgo. Entre ellos podemos mencionar el paracaidismo, parkour, motocross, alpinismo, parapente, donde se producen lesiones en su mayoría graves.

En el crossfit, el 73% de aquellos que lo practican han sufrido alguna lesión y en running sabemos que 1 de cada 10 se lesionará. A su vez los deportes de impacto y contacto también tienen su espectro de lesiones diferente.

 

-¿Cuáles son las lesiones de curso agudo y crónico más frecuentes?

Las lesiones agudas más frecuentes son los desgarros musculares y los esguinces de tobillo y lesiones de rodilla.

Ahora, dentro de las crónicas, se repiten las mediadas por mecanismos de sobrecarga repetitiva tales como las fracturas por stress y periostitis por nombrar algunas.

 

– ¿Cuál es el tratamiento adecuado de estas lesiones?

Las lesiones deportivas idealmente deben ser tratadas por equipos con enfoque multidisciplinario, con conocimiento de las patologías y también de los deportes específicos.

Esto último, es tremendamente importante porque si no hay conocimiento adecuado del deporte en particular, el cómo se entrena y cómo se periodizan los entrenamientos no podrá haber tratamientos ni reintegros deportivos óptimos.

 

– ¿Qué se aconseja a quienes desean comenzar a practicar algún deporte o actividad física?

Lo aconsejable antes de la práctica deportiva y especialmente, para aquellos que desean mejorar su condición de salud y calidad de vida, es, la realización de una evaluación médica que permita descartar patologías de riesgo para la práctica deportiva; realizar una evaluación funcional que permita planificar conforme a objetivos claros y específicos para cada persona; y realizar una evaluación nutricional que permita optimizar composición corporal, lo cual de acuerdo a estudios, constituye un 80% de los resultados.