BLOG DE SALUD

PET-CT

PET-CT: ¿cómo prepararse para este examen?

El examen PET-CT es una herramienta clave en el diagnóstico y seguimiento de distintas enfermedades, especialmente en oncología. Conoce las recomendaciones que debes seguir para una preparación adecuada y obtener resultados confiables.

El PET-CT combina la tomografía computarizada (CT) con la tomografía por emisión de positrones (PET), entregando una imagen detallada que muestra tanto la estructura como la función de los órganos. Su alta precisión lo convierte en un estudio esencial para detectar, evaluar y monitorear diversas patologías, especialmente el cáncer.

Preparación para el examen PET-CT

Una correcta preparación es fundamental para garantizar la calidad de las imágenes y la exactitud del diagnóstico. A continuación, te contamos los pasos clave que debes seguir antes de realizarte un PET-CT.

Ayuno previo

Debes mantener un ayuno de al menos 6 horas antes del examen. Esto permite que el cuerpo utilice la glucosa de forma controlada, lo que mejora la precisión del estudio.

Hidratación

Toma abundante agua antes y después del examen. Mantenerte hidratado ayuda a eliminar más rápido el material radioactivo utilizado durante el procedimiento.

Ropa cómoda

Acude con ropa holgada y sin objetos metálicos, ya que los metales pueden interferir con las imágenes obtenidas por el PET-CT.

Medicamentos

Toma tus medicamentos habituales, salvo que tu médico indique lo contrario. En algunos casos específicos, podría ser necesario ajustar ciertas dosis antes del estudio.

Evita el ejercicio intenso

No realices actividad física intensa 24 horas antes del examen, ya que el esfuerzo puede alterar los niveles de glucosa y afectar la calidad de las imágenes.

Informa alergias o condiciones especiales

Si tienes alguna alergia o condición médica relevante, informa al equipo médico antes del procedimiento. Esto permitirá tomar precauciones y garantizar tu seguridad.

El PET-CT representa un gran avance en la medicina diagnóstica. Gracias a su tecnología híbrida, permite detectar enfermedades en etapas tempranas, evaluar la respuesta a tratamientos y planificar intervenciones con mayor precisión.