BLOG DE SALUD

Cáncer de Piel: ¿Cuándo un lunar se vuelve peligroso?

Dermatólogo de Clínica Alemana Osorno, Dr. Eric Ojeda, comparte algunas claves para pesquisar oportunamente este cáncer, cómo estar atentos a determinadas señales y el autocuidado.

 

 

Osorno, 06 de diciembre, 2021.- La exposición solar excesiva, sobre todo en horario de mayor radiación ultravioleta (UV), sumado al poco hábito de utilizar protector solar fuera de temporada estival -a pesar del aumento a nivel global de los días de sol-, además de características genéticas como pieles más sensibles, son algunas de los principales factores que estarían explicando el importante aumento del cáncer de piel en las últimas dos décadas tanto en nuestro país y en el mundo.

 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS, la tasa de cáncer de piel en Chile aumentó de 20 a 25 casos por cada 100.000 mil habitantes, ubicándose dentro de los cánceres más frecuentes que afectan a la población chilena. La OMS advierte que uno de cada 10 chilenos podría tener algún tipo de cáncer a la piel durante su vida.

 

Para abordar este cáncer, el doctor Eric Ojeda, dermatólogo de Clínica Alemana Osorno, señala que al igual que en otros cánceres, la detección precoz es fundamental y para ello es importante tener en claro a qué enfermedad nos enfrentamos.

 

– ¿Quiénes tienen mayor predisposición a desarrollar un cáncer de piel?

Generalmente, hombre y mujeres que suelen estar expuestos al sol en forma constante. También personas de piel muy clara, rubias o pelirrojas. Otro factor de riesgo es que cuenten con antecedentes de quemaduras solares, especialmente en la infancia.

A estos se suman otros factores como el tener muchos lunares (más de 50), ser inmunosuprimido o trasplantado y contar con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel.

 

-Entre los principales tipos de cáncer de piel son el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. ¿Cuál de los tres es el más frecuente y cuál es el más agresivo?

El carcinoma basocelular es el tipo de cáncer de piel más frecuente en el mundo. Por otra parte, el melanoma es mucho menos común, pero más peligroso debido a que puede ser mortal.

 

– ¿Cuándo una mancha o lunar es sospechoso?

Cuando tienen algunas de estas cinco señales: asimétricos, bordes irregulares, más de dos colores, diámetro mayor a 5 mm y evolución en tamaño o forma.

 

– ¿Cómo se trata un melanoma?

El tratamiento va a depender del estadio de evolución del melanoma. Si existe compromiso sólo local, el tratamiento es sólo quirúrgico. Si el estadio es más avanzado, además de la cirugía, el paciente requerirá tratamiento sistémico.

 

¿Cómo se desarrolla la recuperación de los pacientes?

 Si se realiza un diagnóstico precoz de melanoma, este puede ser tratado de forma exitosa, con una buena sobre vida.

 

– ¿Cuándo debemos comenzar con chequeos médicos preventivos?

La recomendación es siempre acudir a un dermatólogo para revisar la piel y controlar que no haya riesgos de cáncer de piel. Se recomienda la revisión de lunares una vez al año durante toda la vida y en pacientes con factores de riesgo de cáncer de piel será de manera más frecuente.

 

– ¿Cómo podemos cuidar nuestra piel y qué acciones debemos evitar?

 Las medidas de prevención están orientadas a disminuir la exposición solar excesiva, dentro de las que se incluyen evitar la exposición solar entre las 11:00 a 16:00 horas. En paralelo, buscar lugares con sombra, ocupar lentes de sol, sombrero y sobre todo, usar de protector solar de por lo menos de FPS 30, aún en días nublados. Aunque los protectores solares sean resistentes al agua, se recomienda reaplicar después de cada baño y extremar las precauciones cerca del agua, arena y nieve. Asimismo, hay que evitar las camas bronceadoras o solarium y el tabaquismo, que también son factores de riesgo importantes.