BLOG DE SALUD

Enfermedad coronaria y procedimientos de revascularización

El cardiólogo intervencionista, Dr. César Vargas Ayancán, ahonda en la enfermedad coronaria, una de las principales causas de muerte en nuestro país.

 

 

La enfermedad coronaria es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial, y la ciudad de Osorno no está ajena a esta realidad. Ejemplo de ello es la preocupante estadística local, la cual señala que alrededor de 100 osorninos fallecen por esta condición al año y aproximadamente 500 sufren un síndrome coronario agudo. Una enfermedad con alta prevalencia en la población adulta y adulto mayor, y que continuación es ahondada por el cardiólogo intervencionista, Dr. César Vargas Ayancán.

 

¿Por qué se produce la enfermedad coronaria?

La principal causa para desarrollar esta enfermedad se debe a la aterosclerosis que en términos simple significa, depósito de colesterol en las arterias del corazón, lo que disminuye el tamaño del vaso provocando una baja en el flujo de oxígeno y nutrientes al músculo del corazón, dando inicio a la presencia de síntomas, principalmente dolor al pecho que puede ser en reposo o al esfuerzo, acompañado o no, con cansancio y en general una gran variedad de síntomas.

 

 ¿Existen factores que aumenten nuestra predisposición a desarrollarla?

Los factores que conllevan a la aterosclerosis son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismos y factores genéticos.

Hoy en día esencialmente las opciones de tratamiento para la enfermedad coronaria son tres. Primero, mantener un tratamiento médico óptimo de factores de riesgo cardiovasculares. Segundo, Realizar revascularización, a través de angioplastia coronaria percutánea. Y tercero, optar por la revascularización por vía quirúrgica comúnmente llamada Bypass.  

Para decidir entre alguna de estas tres opciones se recomienda en la mayoría de los casos realizar un estudio mínimamente invasivo conocido como Coronariografía, previa evaluación por un médico Cardiólogo u otro especialista con la competencia adecuada.

 

 ¿En qué consiste una Coronariografía?

Es el examen de elección para poder evaluar la presencia y severidad de la enfermedad coronaria permitiendo tomar una conducta y estrategia de tratamiento para el paciente. Para poder realizar una coronariografía es necesario contar con un Pabellón de Hemodinamia que posea un Angiógrafo y equipo humano capacitado.

En el 95% de los casos, se puede realizar a través de la arteria radial ubicada en la muñeca usando con más frecuencia la del lado derecho.

La técnica de punción es simple, requiere de la inyección de anestesia local, no es necesario anestesia general, y pinchando la arterial. Luego se introduce un pequeño y delgado introductor de 2,2 mm de diámetro administrándose medicamentos que producen una sensación de calor en el antebrazo derecho, totalmente normal y que no dura más de 10 segundos.

A través, del introductor en la muñeca se navega con dispositivos muy delgados por el interior de las arterias del brazo hasta llegar al origen de la arteria aorta, principal vaso de nuestro cuerpo, ubicada en el centro del pecho, es a este nivel donde nacen las arterias coronarias que llevan la sangre al músculo del corazón. 

Se realiza la canulación de las arterias coronarias y se administra un medio de contraste que bloquean los rayos X que emite el angiógrafo.

Luego un programa especial trasforma aquello en una imagen en tiempo real, permitiendo evaluar el estado de las arterias del corazón.

En caso de existir enfermedad coronaria severa se puede llevar a cabo, en el mismo momento o en días posteriores, una angioplastía coronaria percutánea o derivar a realizar un bypass.

 

¿Qué es una angioplastía coronaria?

Se utiliza frecuentemente el mismo acceso a través de la arteria radial, canulando la arteria del corazón que se encuentra enferma.

Para llevar a cabo una angioplastía es necesario introducir dentro de la arteria varios dispositivos y esto es posible, a través de un sistema de riel que se consigue al colocar una guía fina, más delgada que un hilo común. Esto permite posicionar los dispositivos que con mayor frecuencia son globos especiales que lo que hacen es abrir la arteria y romper el tejido que se ha formado por la acumulación de colesterol.

Finalmente, la angioplastía se completa al implantar por dentro de la arteria un stent que es una malla de aleación metálica especial que en la mayoría de los casos esta recubierta por una droga que permite favorecer una cicatrización más controlada en la zona donde la arteria presentaba una enfermedad ateroesclerótica severa. Esto permite reducir los síntomas, los riesgos de mortalidad y de discapacidad asociados.  

Durante el procedimiento, el paciente puede sentir dolor al pecho y varias otras sintomatologías que son propias de estos procedimientos, siendo de corta duración.

En la mayoría de los casos es un procedimiento seguro, sin embargo, dependiendo de varios factores existen un riesgo variable de complicaciones mayores, en lo global es menor al 2%, siendo mayor los beneficios, el riesgo de muerte, que existe, varía según el contexto clínico siendo en lo global de 0,5% para la angioplastia coronaria, que en líneas generales es menor que la cirugía de bypass.

 

¿Pueden existir complicaciones en el acceso que se ocupa para estos procedimientos?

 

Si, efectivamente pueden haber complicaciones en el sitio donde se punciona la arteria, en forma inicial existe la posibilidad de hematoma, que es la formación de un coagulo en el tejido blando del sitio de punción y que tiene diversos grados, lo más frecuente cuando se realiza por la arteria radial en la muñeca es un hematoma menor a 2 cm que solo requiere de observación y se recupera ante de una o dos semanas. Afortunadamente, las complicaciones mayores del acceso radial son menores al 2% aunque en la mayoría de los casos el manejo es conservador y en casos excepcionales puede requerir cirugía.  En forma más tardía puede producirse oclusión de la arteria radial, lo cual ocurre en alrededor del 1% de los pacientes.  

 

¿Por qué se decide entre tratar una persona con angioplastia y a otra con bypass?

 

Hoy en día existen recomendaciones que derivan de guías internaciones que nos orientan ha optar por uno u otro tipo de tratamiento, en ocasiones puede ser también una combinación de ambos, y también poder definir los tiempos en que se puede resolver la condición del paciente basado en el contexto clínico en que se encuentre. Ahora, en línea generales, los factores que más pesan para optar por una cirugía de bypass es la presencia de Diabetes Mellitus y que presente un enfermedad coronaria severa muy extensa, esto generalmente es un 10% de los pacientes.

En general, existe alrededor de un 75% de los pacientes en que la primera opción de tratamiento es la angioplastia y queda un 10-15%, en los cuales, no existe un claridad definida, por cual es la mejor opción, por ejemplo, paciente con enfermedad renal crónica en diálisis, cáncer, antecedente de enfermedad neurológica como accidente cerebrovascular y demencia, entre otras.

 

¿Qué recomendaciones es bueno que siga el paciente después de realizarse un procedimiento de angioplastia o bypass?

 

Esa es una muy buen pregunta. En todo esto el trabajo del paciente en su salud es clave. En general, acá el tratamiento involucra tres aspectos:

1Tratamiento no farmacológico, esto significa adoptar medidas de autocuidado que en palabras simple significa llevar una alimentación saludable, no fumar y llevar una vida activa, el sedentarismo no permite mejorar la obesidad que tiene a Chile encabezando la lista de países obesos del OCDE y es hoy en día la principal causa de gasto en salud. 

2Tratamiento farmacológico, es muy importante que el paciente sea responsable con la toma de sus medicamentos. Todos ellos están destinados en controlar los factores de riesgo como diabetes, hipertensión y colesterol alto, con el objetivo que la enfermedad no regrese o progrese. La adherencia al tratamiento en Chile es de alrededor del 60%, lo cuál es bajo, esto solo aumenta el riesgo para el paciente. En el caso del que paciente se realice angioplastia siempre como primera opción debe recibir además Clopidogrel por un año que evita la formación de coágulos mientras la arteria del corazón se va cicatrizando. Dependiendo del caso este plazo de un año se puede reducir o aumentar, esto queda a discreción única y exclusivamente del Cardiólogo tratante del paciente.  

3.- Rehabilitación Cardiovascular. Juega un rol muy importante sobretodo cuando un paciente ha presentado un infarto, mejora la calidad de vida y disminuye el riesgo de nuevas hospitalizaciones. Esto requiere, sobretodo al inicio, de la supervisión por kinesiólogo y del médico tratante.

 

¿Cómo se encuentra Osorno en cuanto al tratamiento de la enfermedad coronaria?

 

Hace un poco más de 2 años se inauguró el primer pabellón de angiografía en la Clínica Alemana de Osorno y hace 5 meses se realizó la modernización del Angiografo Siemens, que es uno de los más modernos del país.  Existe hoy en día un muy buen equipo humano y también insumos de excelente nivel que nos permite tratar adecuadamente a los pacientes.

Actualmente existe un convenio de arriendo del pabellón entre la Clínica Alemana de Osorno y el Hospital Base San José Osorno, que permite beneficiar a muchas personas de nuestra provincia, considerando que el 91% de nuestra población es beneficiario de FONASA y que antes debían ser derivados a los Hospitales de Temuco y Puerto Montt con todas las implicancias sociales y económicas que aquello conlleva.  Esto se refleja en la proporción de pacientes que hoy en día se tratan en el pabellón de angiografía.

De la misma manera se han realizado recientemente convenios con distintas ISAPRES para que también los pacientes del sistema privado de salud puedan acceder a valores conocidos a los procedimientos de coronariografía y angioplastia, permitiendo incluso que personas de otras ciudades puedan ser atendidas en nuestro pabellón.

En resumen, en la actualidad el pabellón de angiografía de la Corporación de Beneficencia de Osorno atiende en forma transversal a la gran mayoría de nuestros pacientes que requieren de los procedimientos de coronariografía y angioplastia, poniendo a disposición equipamiento, insumos y equipo humano de muy buen nivel. En los últimos años el producto interno bruto y per cápita ha ido aumentando en la Osorno y en la Región de Los Lagos, sin embargo está bajo en más de un 20% de los valores nacionales, por lo que se requiere de políticas que permita la participación tanto pública como privada para llevar acabo el tratamiento de la enfermedad coronaria. Todo esto ha sido entendido por las autoridades tanto a nivel público como privado quienes han dado su apoyo en forma transversal y se ha ido trabajando forma responsable por el beneficio de todos los osorninos.

 

¿Qué futuro tiene el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria?

 

Dado el alto porcentaje de población con obesidad, es probable, y es lo que hemos podido ir viendo en los últimos años, que la enfermedad coronaria vaya en franco aumento, por lo que es necesario avanzar hacia la consolidación y desarrollo de estos procedimientos. Esto sumado a que por varios factores es muy probable que la población del sur de Chile aumente, con mayor envejecimiento e incremento de su complejidad, planteará un gran desafió a los sistemas de salud, esperamos poder avanzar y estar a la altura que se requiera, existe todo un plan que va en esa dirección.

En lo más cercano, estamos trabajando en poder contar con equipamiento e insumos complementarios que nos permitirán optimizar nuestro trabajo en beneficio de nuestros pacientes.